miércoles, 4 de mayo de 2016

PROGRAMA: DESARROLLO CULTURAL CODIGO: 002—1111


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA II CODIGO: 003-1721


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE FÍSICA MÉDICA CÓDIGO: 005-1723


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE BIOLOGIA II (003-1723)


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE INGLES INSTRUMENTAL AREA AGRO-BIOLOGICA Y DE LA SALUD


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE ESTADÍSTICA Código: 008-2023


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE QUIMICA ORGANICA CODIGO: 010-1723


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA DE LA SALUD


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE QUIMICA GENERAL 010-1714 AGROBIOLOGICA Y DE LA SALUD


DESCARGAR DOCUMENTO

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I (003-1711)


DESCARGAR DOCUMENTO

BIOLOGÍA I codigo: 003-1712


DESCARGAR DOCUMENTO

MATEMATICAS I CIENCIAS AGROBIOLOGICAS Y DE LA SALUD Código: 008—1714.


DESCARGAR DOCUMENTO

DESARROLLO DE DESTREZAS PARA EL APRENDIZAJE 009-1012


DESCARGAR DOCUMENTO

PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA Código: 006-1013


DESCARGAR DOCUMENTO

SEMESTRE VIII


DESCARGAR DOCUMENTO

SEMESTRE VII


DESCARGAR DOCUMEMTO

SEMESTRE VI


DESCARGAR DOCUMENTO

SEMESTRE V


DESCARGAR DOCUMENTO

SEMESTRE IV


DESCARGAR DOCUMENTO

SEMESTRE III


DESCARGAR DOCUMENTO

INTERNADO ROTATORIO/ SEMESTRE: XIII-XIV


DESCARGAR DOCUMENTO

ELECTIVAS


DESCARGAR DOCUMENTO

SEMESTRE XII


DESCARGAR DOCUMENTO

martes, 26 de abril de 2016

                                                                                                      
Programa de Fisica Medica


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
ÁREA DE FÍSICA
NÚCLEO BOLÍVAR



PROGRAMA DE FÍSICA MÉDICA




                                                                                                                      CÓDIGO: 005-1723
                                                                                                                                              TEORÍA: 2 HORAS SEMANALES
PRACTICA: 4 HORAS SEMANALES         
                                                                                                           CREDITOS: 3
PRE-REQUISITO: MATEMÁTICA I (008-1714)




JUSTIFICACIÓN

Tradicionalmente se estudia Física siguiendo la secuencia de sus grandes teorías mecánica, termodinámica, electromagnetismo, relatividad y mecánica cuántica. No obstante, el crecimiento físico no existe en forma parcelada; antes bien, la Física debe concebirse como una estructura científica organizada, en la cual existe una integración de teorías que permiten describir, analizar, sintetizar y explicar los fenómenos de la naturaleza a diferentes átomos aislados o partículas sub-atómicas esta explicado por la teoría de la mecánica cuántica, relatividad y electromagnetismo mientras que, para describir una agrupación de muchos átomos se requiere de las teorías mecánicas y termodinámica. De esta manera, la Física es la ciencia básica por excelencia, por cuanto todas las ramas de las ciencias naturales dependen de alguna manera del crecimiento de los principios y leyes físicas.

El estudio de las estructuras de materia viva (animales y plantas corresponde al campo de la Biología). En la Biología Moderna, en la exploración de los seres vivos y de la herencia, se utiliza una amplia variedad de herramientas químicas, físicas y matemáticas. En particular, las leyes físicas permiten explicar los fenómenos biológicos 0 bien los modelos físicos facilitan la comprensión y representación del funcionamiento de los sistemas vivientes. Por otro lado, en la experimentación, en el diagnóstico, en la aplicación de métodos terapéuticos en el área de Ciencias de la Salud, se utilizan instrumentos y equipos físicos.

En este orden de ideas, la Biofísica es la disciplina que estudia e interpreta los fenómenos biológicos a través de las leyes, modelos e instrumentos físicos, No obstante, esta conceptualización no es suficientemente para discriminar el campo de la Biofísica de la Física - Química y de la Fisiología; mas se puede decir que la diferencia principal está en el énfasis y profundidad con que se utilicen los conceptos, leyes y se apliquen modelos físicos y expresiones matemáticas

Las premisas anteriores permiten justificar la asignatura Física Medica como componente de formación básica para la carrera de Medicina. Para la elaboración del programa se efectuaron consultas con docentes de áreas de Ciencias Básicas de la Escuela de Medicina UDO — Núcleo de Bolívar: Anatomía, Histología, Bioquímica y Fisiología. La finalidad de estas reuniones fue la de precisar los conocimientos y el nivel requeridos para articular el programa de Física Médica con las correspondientes a las asignaturas mencionadas secciones. Igualmente se tomó en cuenta la experiencia docente de diez años de la asignatura Física ll (05-2034) que se ofrece en la Unidad de Estudios Básicos del Núcleo Bolívar y el trabajo de la Prof. Leonor Moya de Sánchez intitulado "Bases Curriculares para el Diseño de les Programas de los Cursos de Física para Estudiantes de Medicina”, 1982.

La información recabada permite precisar que la asignatura debe ser de naturaleza teórico-práctico, orientada hacia la Biofísica, en la cual los conceptos, definiciones, principios y leyes físicas se deben tratar con rigurosidad, profundizando en aquellas directamente aplicables al campo médico, utilizando con la adecuada articulación y discreción el álgebra vectorial y el cálculo diferencial e integral.

Para la organización del programa se seleccionaron ciertos finémonos y procesos bio-fisiológicos en el cuerpo humano y se determinaron las fundamentaciones, conceptos, leyes físicas y modelos que permitiera explicar, interpretar y analizar el aspecto seleccionado. De esta manera se organizó el programa en cuatro (4) unidades teórico-prácticas. Se plantea la utilización de seminarios como una forma de metodología qua ha demostrado incentivar a los alumnos hacia la aplicación de Física y Biofísica en el campo Médico, así como permite intensificar la investigación bibliográfica y la utilización de terminología científica con precisión. La evaluación  ha de ser continua, basada en los objetivos programáticos, participativa, permitiendo la realimentación en el proceso.

A continuación se describen brevemente las unidades programáticas:
* UNIDAD 1: Estudia el transporte de sustancias a través de las membranas celulares aplicando conocimientos de física molecular y electricidad.
* UNIDAD 3: Está dividida en dos subunidades: A.- Estudia la actividad eléctrica cardiaca e interpreta las lecturas del electrocardiograma, utilizando un modelo de electrostática (dipolo  eléctrico)
  B.- Estudia la circulación sanguínea a través de los conocimientos de mecánica de fluidos. »
* UNIDAD 4; Analiza dos aspectos de la respiración; la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso en él proceso; para ello aplica conocimientos de mecánica de fluidos y física molecular.





 OBJETIVOS GENERALES
1. Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de la Física y Biofísica en la comprensión de ciertos fenómenos que ocurren en el cuerpo humano.
2. Aplicar modelos físicos en la interpretación del funcionamiento de diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano,
3. Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la Física en la utilización y manejo de instrumentos y técnicas usados en el campo médico, así como en la interpretación de los resultados.
4. Desarrollar una actitud científica y crítica hacia los métodos de prevención, diagnóstico, tratamiento y experimentación en el  campo médico, usando los conocimientos teóricos y prácticos de la Física y la Biofísica.










BIBLIOGRAFIA


BERNE, Robert M. y LEVY, Matthew: Cardiovascular Pitysiology.   The C.V. Mosby. Company, Saint Luis, 1972.
CHICA GIRALDO, Benhur, “Biofísica en los Procesos Celulares.  Sección Biofísica. Departamento de Física. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1978.
CHICA GIRALDO, Benhyr y Chica Giraldo, Luis G.: Biofísica del Sistema Nervioso y Bioelectrogénesis. Sección Biofísica. Departamento de  Física. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1978. .
COMROE, Julius H.  Physiology of Resgiration. Year Book Medical Pub. Chicago 1977.
CROMER, Alan H. Física para las Ciencias de la Vida. Editado Reverté, S.A. Barcelona 1975.
FRUMENTO, Antonio S. Elementos de la Biofísica. Editado Inter-Medica, Buenos Aires 1979.
GANONG, William F. Manual de Fisiología Medica. Editado El Manual Moderne S.A. México 1980.
GONZALEZ IBEAS, .1.: Introduccion ala Ffsica y Bioiisica. Editado Alambra. Madrid 1974.
GRAHAM, Dillie J. y THOMAS, William N.; An Introduction to Physics for Radiologic Technologists.   Saunders Co. Philadelphia 1975.
GREENBERG, Leonard   Physics for Biology and Pre-med Students, WB. Saunders Co. Philadelphia 1975.
HALLIDAY, David y RESNICK, Robert: Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Parte 1 y 2. Editado Continental México.
HARTEN, Hans-Ulrich: Física para estudiantes de Medicina. Editado Científico- Medica. Barcelona 1977.
HOBBIE, Russell K.: “Nerve Conduction in the Pre-Medical Physics Course”. Am J. Physics. Vol. 41,  l 176- 1183.
HOBBIE, Russell K.: “Osmotio Pressure in the Physics Course for Students of  the Life Sciences. Am  J. Physics. Vol. 42 , 188-197.
HOLWILL, M.E. y SILVESTOR, NR.  Introduction to Biological Physics. lhon Wiley Sons, Londres 1973.
KATZ, Bernard: Nerve, Muscle and Synapse. McGraw-Hill Book Co., New York 1966.